|
Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - Diodo
Páginas: 1 ... 14 15 [16] 17 18 ... 30
376
« en: Jueves 15 de Septiembre de 2005, 16:55 »
Ok Solo falta que 2 almas caritativas secunden la creacion de este foro salu2
377
« en: Jueves 15 de Septiembre de 2005, 08:29 »
 Esto va en el foro de lenguaje,¿no? someto votemos
378
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 22:33 »
Hola Kev Menos mal que a alguien le interesa el asunto  Me parece bien lo de comoderar contigo o con cualquier otro que le guste y sepa algo del tema,asi que por mi no hay problema Sobre el nombre del foro yo habia pensado que quedaba mejor ponerle "ingenieria del software" y ponerlo como un foro tematico,ya que en la seccion de lenguajes no encajaria muy bien Dentro del foro habria que trasladar el de UML como un subforo,y crear otro al menos que seria el de Proceso Unificado. Si se le pusiera de nombre al foro principal UML no tendria mucho sentido crear un subforo de UP dentro de el, mas bien seria al reves ya que UML se utiliza como herramienta en el proceso UP. Bueno espero tus comentarios y el de los demas foreros, a ver si sacamos esto adelante salu2  y gracias por tu apoyo
379
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 20:49 »
Es-tupendo solocodigo ¿Nadie opina sobre el tema?¿Alguien apoya la creacion? ¿si? ¿no? o todo lo contrario no se me salu2  y gracias por colaborar
380
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 18:08 »
Hola Creo que el tema que planteas ya se dio hace tiempo, ademas con pelea incluida, o algo asi me parecio ver en un post que habia un forero que se cabreaba por que la gente no volvia para darle las gracias por sus respuestas. A mi realmente no me importa mucho que lo agradezcan o no, si lo agradecen mejor claro, asi demuestran su educacion.Lo que me parece mal es que hallan mas de 20000 personas registradas y solamente unas 400 pasen de 20 mensajes publicados (un 2% del foro) .Asi que veo la cosa un poco descompensada y en cierta manera comprendo tu frustracion.En mi opinion una comunidad o foro se basa en la retroalimentacion y aqui parece que la proporcion de los que alimentan y los que se alimentan esta descompensada.Dicho esto, tambien digo que seguire posteando mientras dure yo y la comunidad  que esperemos sean muchos años salu2
381
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 11:36 »
Hola En realidad si esta mal colocado el mensaje, mas bien deberia ir en html o dudas informaticas ya que trabajar con dreamweaver casi no tiene nada de programacion Para hacer esa pagina que describes no necesitas mas que saber html o manejar un editor como el dreamweaver. Yo te aconsejo que busques los manuales oficiales de dreamweaver en español Aca esta el de la version mx 2004 http://download.macromedia.com/pub/documen...04/using_dw.pdfEn esta otra pagina tienes unos videotutoriales que estan bastante bien http://www.nomaster-reloaded.com/tele/dreamweaver.htmsalu2  y suerte con la pagina
382
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 11:21 »
De nada Por cierto que sucedia con el fscanf? salu2
383
« en: Miércoles 14 de Septiembre de 2005, 08:20 »
Hola Aca te dejo un pequeño codigo que hicimos para construir un planetario en opengl, usando herencia y polimorfismo class ObjetoCeleste; //Clase contenedora de Objetos Celestes. Utiliza memoria estática //por lo que como máximo almacenará hasta 100 class ListaObjetos { ObjetoCeleste *lista[100]; int num; public: ListaObjetos(){num=0;} ObjetoCeleste * operator[](int i) { if((i<num)&&(i>-1))return lista[i]; else return NULL; } bool AgregarObjeto(ObjetoCeleste *obj) { if(num<100){lista[num++]=obj;return true;} else return false; } void Itera(); void Pinta(); int GetNum(){return num;} }; class ObjetoCeleste { protected: double posicion[3]; double velocidad[3]; int tipo; public: ObjetoCeleste(double x, double y, double z,double vx,double vy,double vz) { posicion[0]=x;posicion[1]=y;posicion[2]=z; velocidad[0]=vx;velocidad[1]=vy;velocidad[2]=vz; } virtual void Pintar(){} virtual void Itera(ListaObjetos &lista) { for(int i=0;i<3;i++)posicion[i]+=velocidad[i]; } double operator -(ObjetoCeleste &obj) { double dist=0; for(int i=0;i<3;i++) dist+=((posicion[i]-obj.posicion[i])*(posicion[i]-obj.posicion[i])); return sqrt(dist); } void PrePintado() { glPushMatrix(); glTranslated(posicion[0],posicion[1],posicion[2]); } void PostPintado(){glPopMatrix();} }; class Planeta:public ObjetoCeleste { protected: double Masa; double Radio; float Color[3]; public: Planeta(double rad,double mas, double x, double vx, double y=0,double vy=0,double z=0,double vz=0) :ObjetoCeleste(x,y,z,vx,vy,vz),Masa(mas),Radio(rad){} void SetColor(float r,float g,float b){Color[0]=r;Color[1]=g;Color[2]=b;} void Pintar(); void Itera(ListaObjetos &lista); };
Como puedes ver existen 3 clases: ListaObjetos: que es una clase que implementa un "cajon" de capacidad 100 donde ir guardando los objetos del planetario. ObjetoCeleste:Que puede ser cualquier cosa que haya por el universo,un planeta,una estrella, un agujero negro etc.Por lo tanto esta seria la clase de la que heredarian todas las demas en el planetario.Como puedes ver tiene 2 atributos que pueden compartir todos los objetos del universo, la velocidad y la posicion.Y tiene 2 metodos virtuales (Aki esta el kit de la cuestion y que creo no te han comentado los compañeros) Un metodo virtual es un método de una clase base que puede ser redefinido en cada una de las clases derivadas de esta, y que una vez redefinido puede ser accedido por medio de un puntero o una referencia a la clase base, resolviéndose entonces la llamada en función del objeto referido en vez de en función de con qué se hace la referencia. Que viene a significar que si en una clase base definimos un método como virtual, si este método es superpuesto por una clase derivada, al invocarlo utilizando un puntero o una referencia de la clase base, se ejecutará el método de la clase derivada.Por tanto en el ejemplo del planetario la clase derivada Planeta tiene otros 2 metodos itera y pintar de igual nombre que en la clase padre por ser polimorficos. El metodo pintar esta redefinido en la clase planeta por que un planeta no se pinta igual que una estrella o que otro objeto celeste El metodo itera no se redefine porque lo unico que hace es recalcular la posicion en base a la posicion anterior y la velocidad.Como velocidad y posicion son atributos identicos para todos los objetos del planetario, basta con que el metodo lo implemente la clase padre. Entonces el asunto funcionaria asi: Creo una lista de objetos ---> ListaObjetos milista; Meto los objetos mediante el metodo AgregarObjeto (tambien se pueden meter una vez iniciado el bucle de accion) Tendre un timer o un bucle infinito que en cada vuelta llame a las funciones: milista.Itera(); milista.Pinta(); que se encargaran de llamar a los metodos itera y Pintar de cada objeto de la lista Si milista tuviera por ejemplo el siguiente contenido {planeta,estrella,planeta,agujero} cuando milista.Pinta que hace un bucle recorriendo toda la lista hiciera milista.lista[0]->Pintar(); llamaria al metodo de Pintar de la clase Planeta, o milista.lista[1]->Pintar(); llamaria al de estrella, asi para todos.Sin embargo la llamada a itera seria igual para todos, es decir seria el metodo de la clase ObjetoCeleste. Respecto tu problema de crear una lista o mas, yo creo que en principio debieras meter en una lista todo lo que pudieras que tenga la suficiente relacion para heredarlo de una clase principal,ya que resulta bastante mas comodo recorrer una sola lista.Basicamente se podria heredar todo de una clase que tenga de atributo solo la posicion, a partir de ahi lo que se te ocurra, objetos estaticos o con movimiento, de aire, tierra,agua, etc etc Ufff, espero no haberte liado mas. salu2
384
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 22:28 »
Tienes que poner otro %d entre las comillas para coger otro entero tal que asi scanf("%d %d",&a,&b); salu2
385
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 18:26 »
Pues la verdad no se si existe una funcion especifica para fscanf Prueba a usar lo mismo fflush(stdin) yo creo que deberia valer tambien para el caso de recoger informacion de un archivo Si no prueba a usar fflush(); que limpia todos los buffers entrada,salida y errores salu2
386
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 18:05 »
Los procesadores y la placa base suelen llevar sensores de temperatura. Mi ordenador tiene solo uno en la placa base,ahorita tiene 37 ºC para mi que cogio la gripe Les recomiendo que bajen este programa que disecciona completamente todas las partes del ordenador, es alucinante la cantidad de informacion que da. http://www.softonic.com/ie/23346/Everest_Home_EditionSi no miren aca todo la informacion que saco simplemente del sensor Sensor -------------------------------------------------------------------------------- Propiedades del sensor: Tipo de sensor Winbond W83782D (SMBus 2Dh) Temperaturas: Placa base 37 °C (99 °F) Valores de voltaje: Núcleo CPU 1.70 V Aux 3.30 V +3.3 V 3.33 V +5 V 4.92 V +12 V 11.49 V -12 V -12.20 V -5 V -4.95 V Debug Info F FF FF FF Debug Info T 37 208 208 Debug Info V 6A CE D0 B7 BD 22 37 (01) Y lo mejor de todo: Esta en Español y es totalmente FreewareAdemas se pueden hacer reportes de los datos en html (El reporte de mi pc ocupo 200 Kb, que solamente de texto son muchos Kb) saludos
387
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 17:06 »
Hola No hay de que, y no te preocupes por los fallos, pq casi siempre donde se mete la pata es en las cosas mas simples.A todos nos pasa  y cuando nos damos cuenta de lo que era nos dan ganas de tirar el ordenador por la ventana Aveces, bueno la mayoria de las veces el scanf da problemas con el buffer de entrada y en algunas llamadas recoge la entrada anterior o cosas asi. Mira a ver si se te arregla poniendo esto antes de la llamada a scanf que te da problemas fflush(stdin) // lo que hace esta funcion es limpiar el buffer de entrada de teclado stdin
Pruebalo a ver que tal. salu2
388
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 16:31 »
Esta muy amena la pagina Se echan en falta tutoriales explicados de esa manera.Muchos te empiezan a meter codigo desde el principio y al final, los conceptos que es lo mas importante, lo pasan de puntillas.Asi hay gente que sabe hacer codigo con clases y aun no tiene claro lo que es una clase, un objeto ,etc Enhorabuena y suerte con la page
389
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 16:13 »
Hola a todos. He estado dandole vueltas a la posible idea de crear un foro tematico sobre ingeniria del software, al ver que el foro de UML practicamente esta abandonado .... Quizas agrupando en un foro tematico con el nombre de "ingenieria del software",donde tendria cabida el foro de UML y otros como UP (Proceso Unificado),patrones de diseño (GOF y GRASP) y herramientas como Rational Rose o Microsoft Project,etc, se pudiera aumentar las posibilidades del foro y el numero de visitas. Ya se que es un tema poco tratado sobre todo para los que tienen la programcion como hobby, pero poco a poco se esta dando en numerosas universidades, y realmente es un tema muy interesante y que ayuda bastante a la hora de ponerse a programar Bueno, expongan su opinion sobre el tema, y sobre todo a ver que le parece al jefe solocodigo. Si se les ocurre algun subforo mas, que tuviera cabida en esta tematica tambien exponganlo por aca. Ya de paso aprovecho para pedir la moderacion de dicho foro o alguno de los subforos,por que aunque tampoco se mucho sobre el tema (que es bastante amplio), tengo los conceptos y las bases bien claros.Si hay alguien mas interesado en moderar y tiene mas conocimientos que lo diga ¡¡ tampoco me importa ser comoderador o ayudante PD: Si no les quedo claro lo que es ingenieria del software pueden visitar este enlace http://www.microsoft.com/spanish/MSDN/estu...ria/default.aspsalu2
390
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 14:12 »
Hola ¿Que es lo que no entiendes? ¿Que conversion de numeros deseas hacer? Se mas claro en tus mensajes y asi podremos ayudarte salu2
391
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 13:27 »
Hola Tu problema esta aqui num = fscanf (f, "%d", x->filas); // <---- AQUI debes pasar la direccion de x->filas if (num!=1) return ERROR_ABRE; num = fscanf (f, "%d", x->columnas); // <---- Y AQUI debes pasar la direccion de x->columnas if (num!=1) return ERROR_ABRE;
El codigo bueno seria: num = fscanf (f, "%d", &x->filas); if (num!=1) return ERROR_ABRE; num = fscanf (f, "%d", &x->columnas); if (num!=1) return ERROR_ABRE;
Creo que eso es lo que estaba mal, espero que te sirva salu2
392
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 12:38 »
Hola, me alegro que te sirvan de ayuda mis comentarios Te miraste la pagina que te puse sobre el estudio de un motor de CC http://www.fiobera.unam.edu.ar/Materias/Co...ital/motor.htmlEn esa pagina te hace el estudio completo, te saca la planta, hace un controlador PID y lo discretiza Si no te vale ejemplo siempre te queda la opcion del google  De todas formas si tienes ya un controlador que funciona medianamente bien, puedes darle los ultimos retoques con el Matlab.No se si lo has usado alguna vez, no es gratuito pero se puede conseguir por el emule..... Con ese programa metes la planta y con un comando que se llama rltool puedes ir metiendole diferentes reculagores y puedes observar como varia la respuesta del sistema para ver la oscilacion rapidez,etc y como varia el LDR para ver la estabilidad Tambien podias haber usado este programa desde el principio pero es mejor partir de algo que sabes que funciona medio bien y variarlo un poco, porque si no es ir dado palos de ciego, o pasos de ciego no se como se dice Si necesitas mas informacion sobre el programa o como usarlo por aca estoy ..... salu2
393
« en: Martes 13 de Septiembre de 2005, 08:53 »
Hola Para dar formato de codigo simplemente selecciona todo el codigo como si fueras a cortarlo o copiarlo y le das al boton CODE que esta encima de la caja de texto salu2
394
« en: Lunes 12 de Septiembre de 2005, 21:31 »
Hola No tengo mucho tiempo para explicarte el tema en profundidad Para hacer la transformada bilineal si debes usar el periodo con el que recoges los datos Para hacer el algoritmo digital tienes que pasar de la funcion en z a una ecuacion en diferencias que te diga como operar con las muestra n, n-1 etc Para ello puedes usar 3 metodos -Residuos -Metodo de la fraccion larga -Descomposicion en fracciones simples Si tengo tiempo te pongo un ejemplo de como pasar de una fdt en z a su ecuacion en diferencias.De la ecuacion al algoritmo el paso es inmediato chao
396
« en: Sábado 10 de Septiembre de 2005, 19:21 »
Hola No necesitas ningun SW especial simplemente un SW grabador como Nero Burning Rom o cualquier otro que acepte imagenes iso (que son el tipo de imagenes de la mayoria de las distribuciones) El mejor quemador de imagenes que conozco es Alcohol 120%  , admite practicamente cualquier tipo de imagen de cd o dvd salu2
397
« en: Sábado 10 de Septiembre de 2005, 09:22 »
¿Y cual es la duda? Aca solo resolvemos dudas puntuales no hacemos la tarea a nadie. Empieza a escribir codigo y si algo te da errores o no te sale pues lo preguntas aca chao
398
« en: Viernes 9 de Septiembre de 2005, 12:30 »
Hola Como bien dice blag en la mayoria de los casos lo que hacen las empresas que necesitan programadores abap es coger a gente que tiene experiencia en otros tipos de programacion e instruirlos en ese lenguaje Si tienes alguna titulacion en informatica,yo lo que haria seria buscar alguna beca de formacion, por que los cursos o masters son muy caros.Asi matas 2 pajaros de un tiro te ganas una pelillas y vas aprendiendo lo que quieres Puedes buscar en este sitio que esta muy bien http://www.tecnoempleo.com/Y si quieres buscar cursos y masters aca una page http://www.emagister.comsalu2
399
« en: Viernes 9 de Septiembre de 2005, 12:05 »
Hola, parece que el codigo esta bien, tiene buena pinta Respecto del año bisiesto, se me habia pasao completamente  , y eso que naci en uno de ellos Yo creo que valdria con hacer esta comparacion ¿no? if((f1.anio%4==0) Si no me equivoco bisiestos son los años 4,8,12,16,20,........1980,1984,1988,1992,1996,2000,2004......... cuya division por 4 no da decimales. A lo mejor me equivoco no se, si eso me explicas para que haces estas dos condiciones mas (f1.anio%100==0)&&(f1.anio%400==0) Respecto de los meses mesm=(f2.mes-f1.mes)*bi/12; Cuando haces esta operacion estas asignando a los meses el mismo numero de dias, entonces es posible que por eso te salgan bien algunas fechas y otras no. Otra cosa que podrias hacer y que quedaria mas pofechinal seria hacer una funcion especifica para calcular el numero de dias de una fecha, pasandole como argumento una struct fecha salu2
400
« en: Jueves 8 de Septiembre de 2005, 20:49 »
Hola, veo que ya te diste cuenta  Si son de la aproximacion de la planta que obtienes sustituyendo K L y T en esta FDT de primer orden  salu2
Páginas: 1 ... 14 15 [16] 17 18 ... 30
|
|
|