|
Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - Astor
26
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 16:54 »
Que es lo que no conseguis ?
27
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 16:50 »
y si el *sgte del primer nodo apunta a NULL que pasa cuando haces p = p->sgte      entendes ?
28
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 16:07 »
Busca en google la INT 33 podes buscar tambien la Ralf Brown interrupt list.
29
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 16:05 »
do p=p->sgte; while (p->sgte!=NULL);
Porque haces un do ? Y si el sgte del primer elemento apunta a null ?
30
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 04:08 »
Depende de que forma.
Te recomiendo que si te interesa aprender, te compres un libro para asimilar el porque de cada cosa en assembly.
De que te sirve pedir el codigo para eso ? Cuando necesites algo mas tambien vas a tener que recurrir al mismo medio.
31
« en: Martes 28 de Octubre de 2003, 04:06 »
Mira siempre que quieras imprimir info que esta en binario o BCD vas a tener que pasarla a ASCII.
Recorda que un cluster son varios sectores, dependiendo del tipo de file system. Y cada sector son 512 bytes.
32
« en: Domingo 26 de Octubre de 2003, 23:39 »
34
« en: Sábado 25 de Octubre de 2003, 02:34 »
El soporte de multitasking te lo da el sistema operativo, o el micro directamente si estas en DOS.
Vos lo que necesitas hacer es si estas en nix* forkear y que cada hijo escanee una direccion diferente.
35
« en: Viernes 24 de Octubre de 2003, 05:20 »
36
« en: Viernes 24 de Octubre de 2003, 05:18 »
LA verdad no entiendo si te estas expresando mal o si no tenes la minima idea de que es programar  Con gets podes introducir lo que se te ocurra, ahora si esperas parsear eso, y realizar la funcion tenes un lindo trabajo por delante. O bien usa un soft de matematica o aprende a usar el FLEX de GNU.
37
« en: Viernes 24 de Octubre de 2003, 05:16 »
La respuesta es bastante simple. Debes colgarte de la INT 8 (que es la IRQ0, 82c54).
El 82c54 (buscalo en google) es un integrado que posee 3 Timers. El timer0 esta mapeado a la IRQ0. Por default genera una interrupcion cada 55ms, pero modificando sus cuentas podes llevarlo a 890 nano segundos.
Si sabes como colgarte en C o asm de una interrupcion en DOS ya tenes el 50% del trabajo hecho. Deberias mirar las hojas de datos, pero con escribir la cuenta del 8254 alcanza.
Saludos.
38
« en: Domingo 31 de Agosto de 2003, 03:32 »
Podes hacer lo que te dije. El servidor abre el archivo txt, lo lee, analiza y lo manda por un socket o por el medio de comunicacion que uses. Nunca escuche esod e guardar una salida de pantalla en una variable.
Podrias tambien redireccionar el descriptor de stdout a un pipe, o un fifo.
39
« en: Domingo 31 de Agosto de 2003, 03:30 »
No entiendo que es lo que queres hacer. Si usas scanf %d vas a tener que apretar enter por cada caracter...
40
« en: Sábado 30 de Agosto de 2003, 21:04 »
lo que podrias hacer para evitar caracteres extraños (suponiendo que solo quieras letras y numeros) es filtrar todo lo que no este en el rango ascii que te interesa (con un simple if y no incrementar "i")
Si no podes usar fgets, con stdin como parametro de entrada. Scanf corta al encontrar un espacio (0x20) con lo cual no cre te sirva.
41
« en: Sábado 30 de Agosto de 2003, 21:01 »
Mira el numero que almacenas de int system(char *) no es mas que la salida del comando que ejecutaste (no la salida de pantalla, sino el valor de retorno).
Podrias ejecutarlo estilo system("dir * > directorio.txt) Despues usando las funciones para manejo de archivos, abrirlo y bueno, lo trabajas como quieras. No es de lo mas elegante, pero no se si tenes otra forma de hacerlo.
42
« en: Lunes 25 de Agosto de 2003, 19:43 »
Evalua los valores ASCII de los caracteres
43
« en: Lunes 25 de Agosto de 2003, 02:40 »
Busca por: Microprocesadores, unidad aritmetico logica, arquitectura de computadoras.
44
« en: Domingo 24 de Agosto de 2003, 02:00 »
Mira a partir de el microprocesador 8088/8086 (digo esto porque en el 8085 no era asi) todas esas operaciones estan implementadas a nivel de hardware, es decir existen circuitos electronicos que lo hacen. Lo unico que hace el lenguaje es por ejemplo si tenes que multiplicar numeros de 64 bits y los registros son de 32, lo hacen por partes y evaluando el bit de Borrow o Carry... tal cual lo haces vos cuando lo haces a mano. Deberias buscar en google...
45
« en: Domingo 24 de Agosto de 2003, 01:58 »
Me podrias explicar el metodo un poco mas detallado, porque la verdad no comprendo que es lo que realmente terminas evaluando para saber si un numero es o no primo. Podrias, si no es mucha molestia, explicarme nuevamente el ejemplo con 10 y 11 ?
46
« en: Sábado 23 de Agosto de 2003, 15:39 »
Mira utilizando metodos convencionales no deberias tener problemas. Cuando es un numero primo ?...
Basta con que hagas un bucle desde 2 hasta n-1. Si encontras alguna division con resto 0, el numero no es primo. Si salis del bucle y nadie pudo dividirlo en forma entera -> el numero es primo.
47
« en: Jueves 21 de Agosto de 2003, 17:16 »
El tema es... vos queres exportar esa variable para que la use quien ? Mira que las variables exportadas solo son vistas por procesos en el mismo grupo, o hijos del mismo, no por cualquiera.
48
« en: Miércoles 20 de Agosto de 2003, 23:24 »
Que compilador/linker estas utilizando ?
mientras proba con system("cls");
49
« en: Miércoles 20 de Agosto de 2003, 23:22 »
Deberias ser mas especifico ya que hay muchas formas de hacer lo que vos queres.
50
« en: Martes 19 de Agosto de 2003, 12:37 »
Supongo por lo de el "boton" que estaras bajo windows. El micro tiene mapeado en la direccion 0x40 un integrado llamado 8254 que posee tres timers. Esos timers usan como clock un cristal con un periodo de aproximadamente de 839 nano segundos. El timer 0 se mapea mediante el PIC (8259) en la IRQ e interrumpe cada 839 nano * cuenta cargada en el. El problema es que este timer es utilizado por los schedulers para conmutar tareas, con lo cual no es tan simple la utilizacion en sistemas multitarea que corran en modo protegido.
Si por casualidad estabas en DOS avisame que es mucho mas sencillo su uso.
|
|
|