|
Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - JuanK
Páginas: 1 ... 166 167 [168] 169 170 ... 231
4176
« en: Domingo 18 de Julio de 2004, 17:07 »
sto te sera< de ayuda.. la ncurses hasta donde recuerdo ya viene con el cygwin, sino pues la bajas del sitio de cygwin. para compilar haces algo como esto: gcc -o ejecutable programa.c -lncurses ncurses
4177
« en: Domingo 18 de Julio de 2004, 03:48 »
deberias buscar primero, las inmstrucciones las puedes acceder a travez de la pagina de allegro.
4178
« en: Domingo 18 de Julio de 2004, 03:47 »
el rhide te sirve para compilar varios tipos de codigo fuente, c , c++, pascal, assmenbler entre otros...
para diferenciar de que clase de codigo le estas hablando debes colocar la extencion correcta para cada archivo, rhide va muy de la mno convarios estandaers, razon por la cual la extencion de tu archivo debe ser en munusculas, o puede generate problemas ocacionalmente.
4179
« en: Domingo 18 de Julio de 2004, 03:40 »
muy bien
4180
« en: Domingo 18 de Julio de 2004, 03:34 »
No se que es modo DLOS 32bits.. salvo que sea una emulacion o algo asi, porque lo cierto es que DOS no eciste y no es soportado por win32.. lo mas dos que soporta win32 es el modo virtual del 8086, creo que ese openguason debe darte calgo asi como una emulacion o algo asi dado que nisiquiera a travez de algun sistema de desarrollo microsoft te da las librerias del DOS porque no corren normalmente.
4181
« en: Viernes 16 de Julio de 2004, 21:22 »
revisa el archivo que adjunte en el otro post.. si tienes todos esos paquetes tienes el rhide, sino: http://www.rhide.comy baja los binarios para djgpp luego debes configurarlas variables de entorno del rhide y si tienes windows XP lo ejecutas con rhide.exe -S.. todos los pauqtes para djgpp que sirven son los binarios es decir los quebterminan en b ejemplo edfexsb.zip ya que si termina en s como : edfexss.zip son los fuentes y tendras que compilarlos tu mismo. baja los binarios de lo que necesiotes.. nuevamente fijate en el archivo que te envie.. no el de la ayuda sino el adjunto.
4182
« en: Viernes 16 de Julio de 2004, 07:57 »
me gutaron, estan muy buenos,pero deberias postear el algoritmo que usaste para lograr cada efecto.
4183
« en: Viernes 16 de Julio de 2004, 07:53 »
diseñe este archivo por lotes para instalar el djgpp (el archivo adjunto), alli veras los paquetes que he usado, como los he descomprimido y el nombre de los ejecutabels que te crean de manera automatica las variables de entorno.. estare atento a tus dudas. aca coloco copia del documento 'ayuda en español' que se puede bajar como otro componente del djgpp: From dj@delorie.com Date: Thu, 19 Aug 1999 22:06:48 -0400 (EDT) Cc: newton@math.gatech.edu 329805 Georgia Tech Station Math School, Georgia Tech. 30332 Atlanta, GA, USA -------------------------------------------------------------------------- "I don't want to achieve immortality through my work, I want to achieve immortality through not dying" Woody Allen -------------------------------------------------------------------------- "I'm going to live forever or die trying" Digital Hippie --------------------------------------------------------------------------
--ELM935114807-11995-0_ Content-Type: text/plain; charset=US-ASCII Content-Disposition: attachment; filename=ayuda.txt Content-Description: A Spanish installation help for DJGPP V2. Content-Transfer-Encoding: 8bit
Instalación del DJGPP +++++++++++++++++++++
(Una breve descripción) Luis Hernández, Atlanta, Georgia, EEUU. 19 de Octubre de 1999.
En principio la instalación del djgpp es simple y se puede realizar siguiendo los pasos indicados en la documentación (e.g. http://www.delorie.com, o directamente del readme.1st, ese documen_ to se puede obtener en: ftp://ftp.simtel.net/pub/simtelnet/gnu/djgpp/v2/readme.1st).
Nuestro objetivo es el de complementar la documentación existente con una breve descripción, en Castellano, del proceso a seguir.
Una posibilidad que se presenta es la de usar un medio automático, por ejemplo el programa 'install.exe' que se distribuye con el djgpp (Vd. puede encontar ese programa en esta dirección: ftp://ftp.simtel.net/pub/simtelnet/gnu/djgpp/v2/install.exe). Para apropiadamente usar ese programa Vd. debe colocarle en el mismo directorio en el que halla Vd. depositado los archivos comprimidos ("zip") que contienen todas aquellas partes del djgpp que desea instalar. Con respecto a esto último, compete a cada persona el decidir que es lo que realmente necesita y que es lo que desea instalar.
Otra posibilidad es la de instalar, una por una, cada una de las piezas que se considera serán necesarias, sea esto via línea de comandos en DOS (usando infozip por ejemplo --para información referente al infozip visite por favor la siguiente dirección: ftp://ftp.cdrom.com/pub/infozip/Info-ZIP.html--) o desde algún tipo de plataforma gráfica (como el WiZ, el cual require Window$ --Para información con respecto al WiZ, Vd. puede visitar la siguiente dirección: ftp://ftp.cdrom.com/pub/infozip/WiZ.html--). En caso de recurrir a una instalación "manual" también se requiere de un editor de texto (cualquier procesador de palabras con la capacidad de manipular documentos en "modo texto"(*) servirá).
En cualquier caso, la otra parte del problema la constituye el decidir que se instalará. Una solución simple, cuando no hay mayores parámetros de juicio, es: instalarlo todo o, instalar todos los binarios con su documentación respectiva. Por supuesto eso requiere de espacio y es muy posible que se este a punto de instalar cosas que realmente no se necesitan, cosas que posiblemente descansarán "el descanso de los justos" en su disco duro. Otra posible solución es: instalar lo mínimo necesario según algún tipo de recomendación educada. Por supuesto eso requiere el obtener tal "recomendación educada" y que la misma se adapte a sus necesidades.
A guisa de "recomendación educada", procederé a indicar cuales son las piezas mínimas y a dar una breve descripción de algunos de los archivos comprimidos que forman parte de la distribución del djgpp versión 2. Haré mi descripción tan cercana a los contenidos del documento readme.1st como me sea posible.
El siguiente es un extracto del documento readme.1st: "La distribución ***************
La distribución de DJGPP esta dividida en algunos subdirectorios, diferenciados por su contenido. Cada subdirectorio contiene un documento llamado 00_index.txt que contiene las descripciones de cada uno de los archivos en ese directorio.
Los archivos comprimidos "zips" cuyo nombre finaliza en 'b' contienen los "binarios" (o sea, bibliotecas, programas de ordenador, etc.) y la documentación preparada para consulta inmediata. Al momento en que este documento fue escrito, los paquetes constituyentes eran:
FAQ Un breve documento que le informa sobre otros documentos que Vd. debería leer (esto incluye la lista de preguntas frecuentes y sus respuestas "FAQ") v2/ unzip386 Un programa de ordenador gratuito que puede descomprimir archivos zip (este programa es semejante al PKUNZIP). djdev202 Equipo de desarrollo, DJGPP V2 djlsr202 Fuentes(**) de la biblioteca básica, DJGPP V2 djtst202 Programas de prueba (para verificar la biblioteca C), DJGPP V2 djcrx202 Documentos de apoyo para compilación cruzada a DOS (tomados de djlsr y djdev), DJGPP V2 djtzn202 Documentos para Zonas horarias, DJGPP V2 djtzs202 Fuentes correspondientes al archivo de zonas horarias, DJGPP V2 faq*b Lista completa de preguntas frecuentes y sus respuestas en diferentes formatos (info, ASCII, HTML, ...). faq*s Fuentes en Texinfo y herramientas utilizadas para crear los documentos contenidos en faq*b frfaq* Traducción al Francés de la lista de preguntas frecuentes. v2apps/ (contiene varios programas de ordenador construidos con el DJGPP o para ser usados con el, como por ejemplo RHIDE y TeX)
v2gnu/ (programas del FSF/GNU que han sido adaptados para DJGPP, como por ejemplo gcc y los binutils)
v2tk/ (varios "paquetes de herramientas" para ser usados con el DJGPP, como por ejemplo Allegro y libsocket)
v2misc/ csdpmi* CWSDPMI es el proveedor gratuito de DPMI creado por Charles Sandmann. Se incluyen binarios, fuentes y documentación. mlp* ML es un "compresor" de binarios ("djp") pmode* agregado de PMODE para DJGPP V2. wmemu* simulador de 387 para DJGPP V2 (y otras tantas cosas para usar con DJGPP)"
Para ayudarse en la tarea de seleccionar que piezas se van a instalar se puede recurrir al "zip-picker", este se encuentra en: http://www.delorie.com/djgpp/zip-picker.html. La recomendación que aparece en el documento readme.1st es: "provease de los binarios, la mayoría de la gente no requiere de las fuentes".
Para poder compilar programas en C se necesita: djdev202.zip, gcc*b.zip y bnu*b.zip. Para compilar C++ Vd. necesitará también gpp*b.zip. Si Vd. desea poder leer la documentación para consulta inmediata, provease también de txi*b.zip y cuando quiera consultar la documentación "ejecute" 'info'. Si Vd. no cuenta con un proveedor de DPMI (como por ejemplo Window$) entonces deberá de obtener también una copia de csdpmi*b.zip. También, sería buena idea obtener copia de unzip386.exe (ftp://ftp.simtel.net/pub/simtelnet/gnu/ ... zip386.exe)
Si Vd. quiere usar la primera opción de instalacion que mencionamos al inicio, solo debe colocar los archivos antes mencionados (y cualquier otro que Vd. decida conveniente) en el mismo directorio en que a Vd. colocado el programa 'install.exe' y sin mas miramientos ejecute (algunas personas prefieren la traducción literal "corra") 'install'. Luego de ello solo deberá seguir algunas instrucciones y tendrá DJGPP V2 instalado en su ordenador.
Como precaución, guarde copia de su 'autoexec.bat' y 'config.sys'; pues el programa 'install.exe' los podría alterar, y en caso de mal funcionamiento tendrá Vd. copias de respaldo.
Finalmente, si es su deseo el realizar una instalación manual --ejemplifico aquí el proceder en caso de línea de comandos--, proceda primeramente a crear un directorio para el DJGPP, tal directorio podría ser C:\DJGPP. Coloque todos los archivos que Vd. seleccionó de entre la distribución del DJGPP en el directorio que acaba Vd. de crear (asegúrese de colocar ahí mismo una copia de unzip386.exe, esto último en caso de que Vd. no cuente ya con un descompresor de formato zip). Haga que el directorio actual de trabajo sea C:\DJGPP. Descomprima cada uno de los archivos zip en ese directorio, el comando requirido es 'unzip <nombre del archivo>', por ejemplo: unzip386 djdev202
Una vez concluida la fase anterior, usando el editor de su preferencia, agregue las siguientes líneas a su 'autoexec.bat':
set DJGPP=C:\DJGPP\DJGPP.ENV set PATH=C:\DJGPP\BIN;%PATH%
Note que en lo anterior hemos asumido que su DJGPP fue instalado en el directorio C:\DJGPP. Si no es ese el caso, cambie 'C:\DJGPP' por el directorio correcto (debe incluirse la descripción completa incluyendo la unidad de disco).
----- Notas a pie de pagina:
(*) "modo texto": esto es sin agregar contenido adicional al de los caracteres ascii que conformen el documento. (**) "fuentes": esto es programas fuentes, aquellos de los que mediante compilación se derivan los programas de ordenador, etc.
-----
Si tiene Vd. algún comentario, duda o consulta referente al presen_ te documento, escriba por favor a mi direccion electrónica.
-------------------------------------------------------------------------- Luis Hernandez. e-mail: newton@math.gatech.edu 329805 Georgia Tech Station Math School, Georgia Tech. 30332 Atlanta, GA, USA -------------------------------------------------------------------------- "I don't want to achieve immortality through my work, I want to achieve immortality through not dying" Woody Allen -------------------------------------------------------------------------- "I'm going to live forever or die trying" Digital Hippie --------------------------------------------------------------------------
--ELM935114807-11995-0_--
4184
« en: Viernes 16 de Julio de 2004, 00:39 »
es muy sencillo, una vez hallas bajado todos los paquetes los descomptimes.. y lyuego configutas las variables globales lo cual no tiene misterio.. bueno tal ve te este hablñando en chino asi que te ayudare esta noche con algo mas puntual.
4185
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 18:46 »
tienes que hacer substrings de a cadena que te muestra la fecha y una vez feacccionados extraes los meses los pasa a numeros y le sumas el valor indicado, una vez hecho esto lo pasa a string, concatenas las cadenas y lo pasa de nuevo a date... sin embargo creop que la clase Date ya tiene metodos que te suman las fechas.
4186
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 16:46 »
P.D.
No hacemos la tarea a nadie. Me uno. 1- Es muy facil hacer ese juego 2- La mayoria de las cosas que he usado para mi primer buen juego las he diseñado yo mismo (por supuesto con la ayuda de william mi compañero de desarrollo en el proyecto de grado) Y en general casi nada lo hemos tomado de cosas que ya estan hechas. 3- Bueno yo seria amigo de hacerlo como pratcica para aprender.
4187
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 07:32 »
te felicito, la verdad noentendi un pito de como funciona eso.. pero tratare investigar algo acerca de flex... y si algun dia no muynlejano tengo tiempo hasre un ide para tu analizador...
gracias
4188
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 07:25 »
interesante, pero de pocos adeptos... creo que se podria usar el foro de programacion de pics... que es lo mas parecido.
4189
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 07:16 »
Por cuirto con el mdo grafico si es necesario la fluidez... y eso se consigue con velocidad.. pero la verdad la velocidad no basta necesitas sabeer sincronizar las cosas que hacer con cosas comoel barrido de la pantalla y las tecnicas de dibujo que utilices y las tecnicas buffering que uses es decir: triplebuffer, flip, double buffer etc...
asiq eu no ganaras absolutamente nada con pretender hacer una funcion matematica compleja tu mismo...
En tu caso.. si la velocidad es muy critica (como en un calculo cientifico de un sistema en tiempo real(exageré un pocoton)) lo peor que puedes hacer es tratar de usar calculos matematicos hehos por ti mismo... muy mala solcion... lo segundo , no tan malo, es usar lom que ya esta hecho y suficientemenmte bien optimizado (libreria math y su encabezado math.h), esto sera lo mas normal...
pero como en tu caso mencionas que son calcuilos muy pequeños , sin mayor precision... yo recomiendo que en vez de ponerte a hacer las operaciones te hagas una tabla de equivalencias algo asi: <!--xc1--></div><table border='0' align='center' width='95%' cellpadding='3' cellspacing='1'><tr><td>XCODE </td></tr><tr><td id='XCODE'><!--exc1--> struct val_seno { short grado; long valor_seno; };
struct val_seno valores_seno[N] <!--xc2--></td></tr></table><div class='postcolor'><!--exc2-->
y tengas ya todo precalculado antes de empezar a graficar de tal manera que es mas rapido buscar en el array los valores equivalentes al seno de un grdo determinado que ponerce a hacer el calculo a travez de la libreria matematica o en el peor de los casos de ponerte a hacer tu mismo los calculos en assembler.
4190
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 07:07 »
bueno.. insistes... en mi modo de verlo perderas el tiepo tratando de hacer algo mas optimo que lo tiene el compilador
seguro se tardara mas cargando tu aplicacion en c que en assembler(algo tan pequeño com imperceptible)... pero una vez cargado sera lo mas rapido que puedas conseguir... si quieres una soucion rapida.. sino pues adelante con tu version de las funciones en assembler...
En la perima respuesta que te di. dice como encontrar los algoritmos.
sino repito... busca en internet acerca de metodos numericos para resolver seno coseno etc.. por metodos de aproximacion... y/o por sumatorias..
4191
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 05:47 »
existe en linux algo parecido a union REGS y int86() de windows ?
de hecho la union REGS y int86() de windows ya no existe en las versiones de window de 32 bit es decir solo existio hasta windows 98, salvo que trabajes funciones de consola en el modo virtual del 8086,pero para funciones mas complejas como las de video ... nada que hacer... razon por la cual el codigo en assembler que conseguiste ya note fuciona porque hacen lo mismo que hacia este union regs.... llamar un fragmento de codigo de la tabla de interrupciones del sistema operativo y ejecutarlo.. hoy en dia solo lo puedes hacer a travez de la api de windows.. para lo cual tienes 3 caminos.. 1- usar las primitivas de la api y ya. 2- usar el gdi de la api para manejo de funciones graficos.. 3- usar directX que es por bastante mas facil que usar cualquiera de las dos anteriores
4192
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 05:42 »
que es eso? el juego sokoban en modo texto?
4193
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 05:41 »
pues si se entiende.. pero lo cierto es que tendrias que ser un progrtamador en assembler con por lo menos 10 años de experiencia y conocer muchiciisisisimo de matematicas para poder hacer una funcion de seno, coseno etc.. mas rapida que la que ya trae la libreria math... una cosa es optimizar una pequeña operacion a tus necesidades y otra cosa es meterce con metodos numericos que tan solo para entenderlos en lenguaje c te tomarias un largo tie po.. ahora en asembler este tiempo seria de años... y no exagero.
Con los compiladores de hoy en dia eso no es problema... dificilmente un humano lograria un codigo tan eficiente que hiceiera lo mismo e igual de rapido que el codigo generado por un compilador de lenguaje c... hay cosas como las impresiones enm pantalla que serian mas vecloces en ensamblador solo porque tu usarias y crearias codigo para hacer cosas muy especificas en asm pero en lenguajes como c no existe y no debe existir una funcion muy especifica sino por el contrario que brinde la capacidad de reusar el codigo lo mas posible.... pero en el caso de las matematicas generalmente vas a tener que hacer funciones que reciban dos o mas parametros porque la idea es agilizar el proceso de desarrllo, asi que hacer mipementaciones que cubran varios aspectops desde ensamblador... es un trabajo titanico que nisiquiera debe ser para una sola persona sno para uans cuantas... 1- Un consejo... no subestimes la calidad del cosdigo de los compiladores modernos... 2- otro consejo si decides hacerlo todo tu en assembler.. espera unos años a que aprendas a manejarlo muy bien y luego intenta con un grupo de amigos hacer todas las cosas que necesitas en ese lengeje... y si eres muy audaz y logras hacer la primera etapa trata de hacerla para que maneje por lo menos tres decimales....
NOooo mejor dicho.. suerte...
usa la math.
Recuerda que math.h no es una libreria es solo un encabezado que no hace absolutamente nada por si mismo.. si lo abres veras que no hay nada de codigo solo nombres de funciones con sus parametros , #defines, #includes y otras bobadas..
4194
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 05:32 »
la verdad no tengo mucho tiempom para revisar lo que estas haciendo, pero es muy probable a que este sucediendo porque tus rutinas estan sobreescribiendo el area de memoria unas con otras.. asi que al momento de inicializar los puertos deberias hacerlo ingresando a un area critica para lo cual deberias manejar los semaforos mas conocidos como MUTEX, de tal manera que los hilos esperen hasta que el que esta en el area critica creando el puerto salga de alli para luego cada uno entrar tambien al area critica y hacer lo correspondiente por turnos.. y luego todos continuar su ejecucion normalmente.. es solo una idea...
4195
« en: Jueves 15 de Julio de 2004, 01:01 »
y que tan bueno eres para programar 'cosas normales' hacer videojuegos no es algo que se deban poner a hacer los principiantes... yo me considero un programador bastante experimentado en muchos campos pero hacer videojuegos me ha hecho sentir un tonto.. eso si que es dificil.
4196
« en: Miércoles 14 de Julio de 2004, 15:55 »
si usas turboc...
debes ingresar a alguna de las opciones de compilacion que tiene y habilitar que compile linkando con la graphics.. no recuerdo muy bien donde esta esa opcion pero solo es que busques y habilites un textbox.
4197
« en: Miércoles 14 de Julio de 2004, 05:57 »
no funciona bien.. de hecho no funciona.. es mejor tratar con versiones de turbo c superiores a la 5.
que usar: DJGPP Microsoft visual c (Recomendado por mi en especial si usas uno de los IDE de .NET) DevC++
4198
« en: Miércoles 14 de Julio de 2004, 05:51 »
se hace a travez de sumatorias, pero no hagoe so hace ya años.. y escasamente me acuerdo.. investiga por metodos numericos para el calculo de funciones trigonometricas a partir de sumatorias... en nu libro de algoritmos de cesar becerra hay ejercicios en pseudocodigo al respecto.
4199
« en: Miércoles 14 de Julio de 2004, 05:46 »
Creo que has dicho tanto que no has dich nada... ni siquiera adivinando se podria saber cual es realmente tu problema ni que relacion hay entre una cosa que dices y otra...
podrias ser mas claro?
4200
« en: Martes 13 de Julio de 2004, 06:03 »
umm si el winsock... bueno primero que todo los archivos .h no son librerias son solo encabezados y se peude decir que no tienen nada que ver con las librerias salvo que se usan para colocar las declaraciones de las funciones , constantes y otros terminos que se usan en la libreria con el fon de poder invocar los miembros que existen en ella sin necesidad de hacer tu mismo siempre los encabezados de las funciones (el .h hace referencia a .header,... es decir al encabezado)... Es probable que no vengan con el compilador por defecto, depende el compilador `pero lo cierto los winsocks son parte del api de windows... http://msdn.microsoft.com/library/default....tart_page_2.asp
Páginas: 1 ... 166 167 [168] 169 170 ... 231
|
|
|