|
Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.
Mensajes - jgpeiro
51
« en: Sábado 10 de Enero de 2004, 22:34 »
Caben 12pilas y consigo 9V 168mAh Ya he mirado caracteristicas de pilas de boton de tamaño similar, y lo que e encontrado es: 9.5*3.6mm 84 mAh cada pilita, serian unas 210horas (creo que serian unos 0.8mAh)en modo sleep y unas 11 horas (creo que serian unos 15mAh)en modo usuario.
52
« en: Sábado 10 de Enero de 2004, 18:57 »
Pues todo depende de la tension maxima de entrada del regulador de voltage VREG1, pero supongo que 12 pilitas de boton conectadas en serie y paralelo xa obtener 9 voltios. Cada pilita tiene un diametro de 9.4mm y un grosor de 3mm y no se cuantos mAh pueden proporcionar pero el consumo del dispositivo no creo que supere los 15mAh. Sabes cuantos mAh podrian proporcionar unas pilas de esas dimensiones?
53
« en: Miércoles 7 de Enero de 2004, 11:16 »
e estado pensando en incorporar un PIC algo mas versatil, y estoy replanteandome utilizar un 16F88 puesto que tiene mas memoria RAM, EEPROM FLASH, mas timers, incorporado el I2C, PWM...un puñaico de cosas quepueden ser muy utiles para el apartito. En un semanita hare un nuevo SCH y un nuevo PCB que pondre en el foro.
54
« en: Miércoles 7 de Enero de 2004, 06:45 »
El numero de menu. 0-128. Un bit ($)indica que ha terminado Entre el byte q lleva el $ y el * se encuentra el texto q da nombre al menu. *indica el PC si se pulsa OK #indica el PC si se pulsa Cancel
& Indica el inicio dl menu. 1 $ TDB *CHECK #OFF 2 $ CONFIG *OPEN #CLOSE 3 $ TEXT *OPEN #CLOSE 4 $ CLOCK *M.CLOCK #M.TDBM " separa distintos submenus. 2.1 $ X *OPEN #CLOSE 2.2 $ Y *OPEN #CLOSE 2.3 $ OK *OPEN #CLOSE 2.4 $ CANCEL *OPEN #CLOSE " 2.1.1 $ AMPLI *OPEN #CLOSE 2.1.2 $ CENTER *OPEN #CLOSE 2.2.1 $ AMPLI *OPEN #CLOSE 2.2.2 $ CENTER *OPEN #CLOSE 2.3.1 $ AMPLI *OPEN #CLOSE 2.4.1 $ AMPLI *OPEN #CLOSE " 2.1.1.1 $ 0 *EJ:100 #- No efectua ninguna accion 2.1.1.2 $ 1 *EJ:110 #- No efectua ninguna accion 2.1.1.3 $ 2 *EJ:120 #- No efectua ninguna accion 2.1.1.4 $ 4 *EJ:130 #- No efectua ninguna accion " 2.1.2.1 $ 0 *EJ:140 #- No efectua ninguna accion 2.1.2.2 $ 1 * # 2.1.2.3 $ 2 * # 2.1.2.4 $ 4 * # 2.1.2.5 $ 5 * # " 2.2.1.1 $ 0 *EJ:190 #- No efectua ninguna accion 2.2.1.2 $ 1 * # 2.2.1.3 $ 2 * # 2.2.1.4 $ 4 * # " 2.2.2.1 $ 0 *EJ:230 #- No efectua ninguna accion 2.2.2.2 $ 1 * # 2.2.2.3 $ 2 * # 2.2.2.4 $ 4 * # 2.2.2.5 $ 5 * # " 2.3.1.1 $ 0 *EJ:280 #- No efectua ninguna accion 2.3.1.2 $ 1 * # 2.3.1.3 $ 2 * # 2.3.1.4 $ 4 * # " 2.4.1.1 $ 0 *EJ:320 #- No efectua ninguna accion 2.4.1.2 $ 1 * # 2.4.1.3 $ 2 * # 2.4.1.4 $ 4 * # % Indica el fin dl menu.
El texto lleva un menu o indice separado En la pantalla se muestran ,despues de que el dispositivo haya hecho el wake up, los menus que solo tienen un numero(ej: 1, 2, 3 y 4). Cuando abrimos un menu se muestra en una pantalla nueva su contenido. El modo reloj muestra una hora en toda la pantalla por si es necesario convencer a alguien de que nuestro aparatito es un reloj de pulsera ;-) ...
55
« en: Martes 6 de Enero de 2004, 16:03 »
en que consiste un elaborador de retardos?
56
« en: Lunes 5 de Enero de 2004, 18:40 »
En el punto 1 configurabamos TMR0 para q crease una interrupcion en el punto 4. He pensado que conectando el acelerometro al puerto B del PIC y utilizando una interrupcion de PORTB change dejamos el TMR0 libre durante el tramo 1-5 y aparte eliminamos el tramo 4-5.
0 TMR0 config, TMR0 START Tiempo para otros procesos 1 TMR0 overflow interrupt TMR0 STOP G minima 2 G actual Tiempo para otros procesos 3 G maxima Tiempo para otros procesos 4 PORT B change interrup, TMR0 config, TMR0 START
57
« en: Viernes 2 de Enero de 2004, 16:09 »
No entiendo a que te refieres con lo del temporizador de 2 seg. Bueno, esto es un dibujito de como seria el funcionamiento de los leds mas o menos....
58
« en: Jueves 1 de Enero de 2004, 16:44 »
Uno de los usos(no tiene xq ser el unico) para los leds. El dispositivo permanece en modo "sleep" cuando no se va a usar durante algun tiempo. La forma para que solo los usuarios lo puedan encender y no se encienda x ejemplo cuando lo llebamos en un bolsillo es solicitarde alguna manera un codigo. Este codigo en un principio seria el mismo xa todos los aparatos y consiste en dejar el aparato 1 seg horizontal, 1 seg apollado sobre un lado y un seg sobre otro lado, todo esto provoca diferentes impulsos en la salida del accelerometro. Bien, pues podriamos hacer que el verde indique cuando el dispositivo esta en la posicion correcta xa cumplir la secuencia y el rojo que indique el mmnto en el que has de ambiar al siguiente movimiento.
59
« en: Miércoles 31 de Diciembre de 2003, 19:05 »
0/5 Con el flanco de subida de RA0 configuramos y ponemos en marcha TMR0 para que cree una interrupcion en el punto 1. 0-1 Podemos ejecutar cualkier subrutina, como comunicarnos con las EEPROM, enviar datos al LCD.... 1 TMR0 overflow se crea una interrupcion, configuramos y ponemos en marcha TMR0 para que cree una interrupcion en el punto 4, empezamos una cuenta paramedir el valor de G. 1-2 Cuando RA0 pasa a 0 alamacenamos el valor de G, y volvemos al punto del programa dnd se quedo cuando TMR0 genero la interrupcion. 3 Es simplemente el punto en el que G tomaria su valor maximo. 3-4 Es un tramo identico al tramo 0-1, podemos ejecutar cualkier cosa. 4 En este punto TMR0 vuelve agenerar una interrupcion por overflow,permanecemos a la espera del flanco e subida de RA0. 5/0 Con el flanco de subida de RA0 configuramos y ponemos en marcha TMR0 para que cree una interrupcion en el punto 1.
PD: Cuanto mas pequeño sea el tramo 4-5, mas rapido funcionara el dispositivo(desde el punto de vista del usuario) Cuanto mas grande sea el tramo 1-3, mas profundidad de G.
60
« en: Miércoles 31 de Diciembre de 2003, 18:18 »
yo tb e leido acerca de sistemas operativos xa PIC pero no tengo claro si serian una ventaja xa el proyecto, aparte de que no se como se crearia despues un programa. La idea de usar los leds para indicar en que parte del texto estamos me parece buena, xq aunke seria mejor con una barra dibujada a la izq de la pantalla, lo de los leds es muchisimo mas sencillo de programar.es importante que pueda habilitarse y desabilitarse esta funcion para que el aparato llame la minima atencion. La dos memorias EEPROM son 24FC515 con 64kbytes caada una, eso le da una capacidad de 128000 caracteres que segun calcule eran el ekivalente a una 16 paginas completamente llenas de texto.... HI-TECH creo que vendia algun sistema operativo xa PIC, aunke no se si requerian memoria externa o algo asi.De todas maneras no es necesario que el aparato sea "multitarea" xq....xq no. Voy a hacer un dibujo en el que lo explike y lo pongo en el mensaje siguiente
61
« en: Domingo 28 de Diciembre de 2003, 04:04 »
ahm, aqui va el .sch del circuito es un poco mas moderno que el que se ve en la foto. Por cierto jonathan, ¿que proyectos te traes actualemente entre manos?
62
« en: Domingo 28 de Diciembre de 2003, 04:02 »
ese es exactamente el proposito que tiene mi circuito. Son dos memorias 24FC515 y practicamente el 99% de su capacidad se elmplearia para mostrar el texto. El primer programa que empece a desarrollar para el dispositivo fue .ASM pero llegue a la conclusion de que debia ser mucho mas sencillo elaborlo todo en C una vez se conoce suficiente el lenguaje. En un principio la velocidad por del micro nos podemos permitir ejecutar unas cuantas instrucciones de mas, y si falta espacio para el programa se puede utilizar otro PIC con mas memoria. -Se me olvidaba...el circuito lleva dos leds (rojo y verde) que se ven a traves de la pantalla pensados para avisar o informar de algo al usuario mas que para iluminar la pantalla. Estan directamente conectados a pines del PIC. Para que podria utilizar estos leds? -No se si el BUS I2C requiere obligatoriamente dos resistencias pull-up, tu sabes como o dnd comprobar antes de tener el crcuito realizado? -Como aseguro los nets que van del cristal al PIC tienen las caracteristicas de inductancia, capacietancia y resistencia adecuadas, o no sufren agresiones de otros nets?
ahm, tengo 19 años y llevo metido en esto de la electronica desde que tenia 13 o eso. Siempre con la curiosidad de como funcionara este circuito pueda o no pueda realizarse por un aficionado en su casa con sus medios. Tengo un osciloscopio BITSCOPE aunke practicamente todo lo que he echo han sido siempre simulaciones con el ordenador me permite ir mucho mas deprisa que trabajando con las manos(aunke no te da la prueba 100% de que tu circuito funcione...) Me da la impresion de que tu tb has dedicado tiempo a esto de la electronica.
63
« en: Sábado 27 de Diciembre de 2003, 16:50 »
tengo como 4 docenas de mobiles de todas las formas y colores, ylos he ido almacenando xq siempre me ha gustado observarlos y analizarlos(de una forma muy superficial), ademas siemrpe he pensado que podria reutilizar componentes como leds, condesadores o algun CI. recuerdo leer que los NMP que aparecen en los nokia son CI de nokia y de los que no e encontrado ninguna informacion nunca. NMP era de Nokia Mobile Product. mi tecnica para encontrar datasheets era bueno, pues buscar en google, o buscar en www.chipdocs.com o buscar en http://www.broker1.tv/index1.html y a partir de la informacion que me daban en estas paginas buscar de nuevo en google. yo no experimento con mobiles xq de momento estoy muy ocupado con otros proyectos y mis estudios(a los cuales no presto mucha atencion...) pero hace como un mes pedi un libro en el cual vienen todos los esquemas enteros de unos cuantos mobiles de marcas conocidas. http://www.pecmobiledata.co.uk/acatalog/Tool.html espero todo esto te sirva de ayuda jonathan, x cierto, que edad y que estudios tienes? veo que te interesa mucho la electronica
64
« en: Sábado 27 de Diciembre de 2003, 16:36 »
recuerdo pensar esto alguna vez para ahorrarme codigo en algunos algorithmos para un 16f84, y pensar que era imposible xq el fabricante restringia de alguna manera la lectura/escritura de la EEPROM al el banco de la eeprom... no lo he mirado desde hace tiempo y el 16f87x lo desconozco, pero esto no se puede realizr en un 16f84, verdad?
65
« en: Sábado 27 de Diciembre de 2003, 16:15 »
este es un .jpg en el que e ido reflejando algunas ideas para aclararme yo. mas o menos esta indicado la forma por la que uno se mueve por los menus del aparto, o como se enciende, o el tipo e texto... en fin, espero que os agais una idea superficial.
66
« en: Sábado 27 de Diciembre de 2003, 16:12 »
Estoy trabajando en el diseño de un aparato electrónico y me gustaría que alguien con experiencia en el diseño de pequeños aparatos electrónicos me diese su opinión. El aparato consiste en un controlador de LCD grafico, capaz de leer los datos de una EEPROM serie ,elaborar el texto y sacarlo a través del LCD. Se controla a traves de movimientos que capta con un accelerometro de dos ejes. El circuito consta de un LCD de un nokia 5110, un PIC 16f84, dos EEPROM serie 24fc515, y un acceñerometro ADXL210E el controlador del LCD mide 34x40x15mm(con el display y las baterias incluidas). Al LCD se le puede kitar una lamina de plastico superior y que solo se pueda leer mirando a través de esta. El consumo del circuito debe ser muy muy pequeño. La grabación de los datos se realiza utilizando un acoplador y a través de un TE-20. El circuito permanece siempre encendido,en modo bajo consumo, y pasa a modo usuario, cuando se realizan unos movimientos determinados. Tengo que realizar las rutinas que me permitan comunicar el PIC con las EEPROM, con el LCD, e interpretar los datos del accelerometro. El problema es que me gustaria escribirlas en C, pero no su compatibilizar el PICCLITE ocn el MPLAB... Pienso que si este circuito tuviese éxito podría venderse como un kit o algo así. No sé que más puedo decir si alguien quiere mas información puedo proporcionar todos los docuemntos que tengo. Los programas que más estoy utilizando MPLAB, el PICCLITE, el PROTEL DXP, el proteus...
|
|
|