Programación Específica > Inteligencia Artificial
La Eterna Discusión
frrivero:
necesito lo mismo materiales que expliquen como implementarloo una explicaión por gtalk o un ejemplo, cualquier cosa que me pueda ayudar
Bicholey:
:( :( :(
Muy interesante la discucion lastima que llegue muy tarde, bueno yo solo opino que para que una maquina logre pensar como un ser humano tambien tendriamos que realizar sistemas que sean como nuestros sentidos la vista, el tacto, el olfato y el oido ya que nosotros tambien procesamos informacion por lo que recibimos por nuestros sentidos, por ejemple si observamos unas lineas y tratamos de elegir el camino más corto y las distancias son visiblemente diferentes por medio de la vista y el sentido comun detectariamos cual es el mas corto, es más si estuvieramos ciegos y con el tacto siguieramos 5 cm de linea y posteriormente 40 cm de linea es obvio que tambien detectariamos de inmediato cual es más corto no solo es el sentido común sino la capacidad de abstraccion y de generalidad que tenemos por ejemplo la lluvia sabemos que nos moja, por lo tanto toda el agua moja, por lo tanto todos los liquidos mojan, es muy obvio y hasta tonto pero no existe maquina en el mundo que puede generalizar con presicion esas cosas.
frrivero:
Help about SE en prolog
nausea:
Hola:
Bueno, tan tarde no llegas, lo que pasa es que esta discusión va despacio pero, como puedes ver, desde hace mucho tiempo y casi sin pausa.
Creo que en este tema se mezclan dos cosas. Una es el intento de hacer programas inteligentes o máquinas inteligentes y otro es hacer máquinas que piensen como humanos. Si, estaremos de acuerdo en que un humano es inteligente pero hay que admitir que hay varios grados de inteligencia puesto que si no fuera así no habría otras especies: Cada especie tiene un nivel de inteligencia suficiente para moverse en un entorno determinado y subsistir.
Además, tampoco estoy de acuerdo en que una máquina tenga que tener los mismos sentidos que un humano. Un ciego no deja de ser humano porque haya perdido la vista. Beethoven seguía componiendo música a pesar de quedarse sordo, le bastaba con su experiencia anterior.
Para terminar, no es cierto que no existan esos sensores. En los concursos de robótica, una de las pruebas más comunes es la de seguir una linea pintada en el suelo y un programa muy típico es el de mover una máquina en un entorno con obstáculos y que busque el camino más corto. En cuanto a la lluvia, hay sensores de humedad y es fácil especificar a una máquina que se mueva cuando se moje: Hay un modelo de Renault (creo) que pone los limpiaparabrisas en funcionamiento automáticamente cuando comienza a llover.
Saludos:
n.
Masiosare:
Ahí vengo yo de metiche... :P
Yo quiero hablar por lo pronto de las diferencias entre el procesador de computadora y la mente. En primer lugar que la computadora trabaja con números (1,0) y la mente trabaja con estímulos (visuales, olfativos, táctiles, etc) y abstracciones (los números en sí, el tiempo, el valor).
La computadora realiza operaciones matemáticas, y lógicas a travez de semiconductores que permiten o bloquean el paso de una señal eléctrica. Pero la mente (humana o de cualquier otro animal) capta estímulos, los relaciona con otros, y según a lo que lleguen estas relaciones reacciona y/o crea nuevas relaciones (así de sencillo como se lee). Por ejemplo (Creo que ya se pudo un ejemplo parecido): Pongo la mano en el fuego siento dolor (estímulo), quito la mano, y relaciono el hecho de tocar el fuego con el dolor. Después veo el fuego, el estimulo visual del fuego esta relacionado (con entre otras muchas ideas) con el dolor al tocarlo, por lo que no lo toco. Esto sería una forma de "autoprogramación" compuesta por relaciónes entre estímulos en lugar de fórmulas matemáticas.
A lo que voy con este rollo posiblemente revuelto es con respecto a que dicen que es imposible crear IA que trabaje como la mente humana, yo pienso que sí, pero se necesitan otras arquitecturas y/o paradigmas de programación y muchísimo avance tecnológico (tiempo, máquinas más potentes, conocimientos de psicología, y sobre todo trabajo). En realidad no conosco nada de programación lógica, de progamación funcional, de programación genética, ni de redes neuronales, a lo que he oido estan basados a lo que acabo de escribir.
Otra diferencia de la que me estoy acordando por lo pronto es que la mente no guarda datos en una ubicación específica como lo hacen las computadoras, no soy un neurólogo por supuesto, lo poquito que sé es que las neuronas son más bien como unos cablecitos que se conectan unos con otros para transmitirse señales eléctricas y/o químicas, por lo que creo que no es posible como sucede en algunas historias de ciencias ficción que ubican un conocimiento o recuerdo en un pedacito de cerebro, lo quitan y la person a ya no recordará eso, yo creo que si hay una ubicación para un conocimiento o recuerdo en el cerebro estaría esparcido y sería indescifrable por constar sólo de relaciones.
Lo seguiré pensando y seguiré leyendo este largo hilo para postear otra idea u opinion que me venga a la mente. Es que es tambien area de la filosofía y de la psicologia.
P.D.: Lo de la llegada a la luna tiene mucha polémica, muchos dicen que el video fue realizado por un cineasta de ciencia ficción muy aclamado en ese momento. Los que afirman esto argumentan que en el video no se ven estrellas ni otros cosmos en el fondo, la bandera aunque no cae, ondea como si hubiera viento, y el polvo que salta debido a los pasos de Amstrong cae demasiado rápido como para la gravedad de la luna.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa