Programación Específica > Inteligencia Artificial
La Eterna Discusión
elkami:
En algo deben de estar todos de acuerdo, para que se pueda hacer una ia que actue como un ser humano, o como dicen imitar el funcionamiento del cerebro pues primero, nosotros debemos conocer el cerebro pues si vamos a programar tal ia necesitamos conocerlo primero pero en fin ya lo habian mencionado esto por ahi =P.
otra cosa pues de momento yo no veo un buen motivo para hacer una maquina que simule a un humano pues con hacer maquinas que hagan cosas que ocupamos sin equivocarse, entonces podriamos juntar todas esas maquinas en una y hacer una super maquina que resuelva muchisimas cosas y punto.
que mas quieren.
y pienso que para saber si se podra imitar el comportamiento del cerebro necesitamos saber mucho mas sobre nosotros mismos en fin decir ahora que es posible seria como querer que asi sea, algo asi como tener fe en que sera asi.
ehh haber si no escribi muchas tarugadas =P
Amilius:
Considero que el punto fuerte de la inteligencia humana respecto a cualquier IA, es la misma que poseen otros animales: auto-organización a todo nivel para obtener soluciones buenas, tal vez no las mejores, pero que les puedan sacar de apuros en "tiempo real".
Ninguna máquina es capaz de mejorar su hardware, pero se sabe que un ser humano o cualquier animal que necesite "más potencia" y en especial en determinados momentos de su etapa de crecimiento puede incrementar el número de interconexiones entre neuronas, mejorar su alimentación, etc. En resumen mejorar su "Hardware". Claro que lo contrario también es cierto: si no lo utilizas se atrofia... :rolleyes:
Al mezclar electrónica con partes biológicas tal vez buscan sacar ventaja precisamente esas ventajas biológicas que aún no son comprendidas a cabalidad. Sólo vean el caso de los termiteros, es una estructura muy bien organizada, hecha de material reciclable y capaz de dar cobijo a millones de termitas supliendo sus necesidades alimenticias, temperatura, humedad y defensa de agresores. No conozco una sola ciudad en todo el mundo que sea asi: 100% reciclable y que puede suplir las necesidades de todos sus habitantes.
nausea:
Seguimos:
Estoy de acuerdo con elkami en que para simular el cerebro o la mente debemos primero conocerlo. Claro, para escribir cualquier programa, sea de simulación o no, primero hay que saber sobre que se va a programar.
El verdadero motivo de querer crear una máquina que funcione como un humano no creo que sea construir un robot que nunca se equivoque sino por la misma razón por la que se estudian muchas cosas: por conocimiento. Si construyes una máquina que funcione como un ser humano, y suponemos que lo consigues, lo realmente importante es que tu análisis sobre el funcionamiento de la mente es correcto, con lo cual sabriamos como funciona el cerebro. De hecho, es en esto a lo que se dedican las ciencias que se engloban dentro del grupo de las neurociencias.
Las llamadas neurociencias comprenden cosas tan dispares como ciencias de la computación e IA por un lado, psicología y filosofía por otro pasando por la neurología y otras ramas de la medicina. Todas estas ciencias tienen gente investigando desde varios puntos de vista el funcionamiento de la mente humana en busca de un modelo satisfactorio.
En cuanto a lo de tener fe, pues también puedo estar de acuerdo. sin embargo, ten en cuenta que si este tipo de fe no se va a ningún lado. ¿Cuanta gente, en los años 1950-1960 pensaba que se podía ir a la Luna? Muy pocos. Sin embargo pequeños avances sirvieron para ir convenciendo a la gente sobre tal posibilidad. Las cosas avanzan muy deprisa. ¿Sabes que el PC que tengo sobre esta mesa (Pentium 4, 512 MB de RAM, disco duro de 40 GB) tiene mucha más capacidad y potencia de cálculo que un mainframe de los años 80? Pues te puedo asegurar que las neurociencias avanzan igual de rápido.
La auto-organización de la que habla Amilius es muy importante. Recuerdo un reportaje en el que a un niño de 8 años con cierto retraso mental que tenía ataques epilépticos muy fuertes le quitaron medio cerebro y después de unos meses el chico vivía y se comportaba igual que antes de la operación. Había conseguido mantener sus funciones cerebrales con el cerebro que le quedaba. Sin embargo, la plasticidad cerebral (Así se llama el proceso de creación y destrucción de conexiones neuronales) es limitada. De hecho, hacer esfuerzos para mejorar la memoria no consigue que tu tengas más memoria sino que permite que tu capacidad memorística se mantenga. Si no ejercitas la memoria si es cierto que te costará más recordar las cosas pero tu capacidad seguirá ahí a no ser que te de un Alzheimer o algo parecido.
Sin embargo, creo que esta auto-organización en una máquina también es posible excepto, de momento, por el termino "auto". Tu puedes abrir tu ordenador y añadirle memoria RAM, poner otro disco, utilizar técnicas de "overclocking". Ten en cuenta que, por ejemplo, cuando tenemos niños con casos de desnutrición si son menos inteligentes de media que los niños bien nutridos. Pero es que también son más débiles y más propensos a enferermedades. En estos casos de malnutrición, una mejora en los alimentos posterior no arregla nada.
Saludos
n.
Amilius:
--- Cita de: "nausea" --- ...¿Cuanta gente, en los años 1950-1960 pensaba que se podía ir a la Luna?...
--- Fin de la cita ---
Ese es un tema de mucha polémica en discución ya que no está demostrado que todo no fuera más que un fraude. Es necesario recordar que el mundo se encontraba en medio de una guerra de propaganda. Yo no pondría nunca mis manos al fuego defendiendo la veracidad de esos eventos...
Como actualmente lo aparente es más importante que lo real, como en el caso anterior, y especialmente después de Einstein que nos mostro que hasta el tiempo es relativo, creo que no importa si una máquina alguna vez logre ser realmente inteligente, siempre y cuando se comporte en forma inteligente... y haga el trabajo. ;)
nausea:
¿Y cual es la diferencia entre parecer inteligente y ser inteliigente? Sobre todo si luego dices que no importa mientras hagan bien su trabajo.
Por cierto, lo de dudar en si se ha llegado a la Luna es lo mismo que decir que Kennedy sigue vivo o que han visto a Elvis Presley.
Saludos
n.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa