Programación Específica > Microcontroladores
Proyecto Con Microcontroladores
javierv:
Saludos a todos.
Karen: ¿Qué clase de robot deseas hacer?, es decir un manipulador, uno móvil, etc.
En particular yo hice un brazo de 3 DOF + gripper y utilice 3 micros PIC16F877.
No se si te sirva de algo o si tengas alguna otra pregunta.
karen81:
:huh: cualquier tipo de robot pero lo debo hacer con HC12 o con pic 16f877 a fuerza, ahora lo que me preocupa es el circuito de amplificador de potencia para los motores ya que dicen que hay que colocarles proteccion a los puertos y no se como.
Geo:
--- Cita de: "karen81" --- :huh: cualquier tipo de robot pero lo debo hacer con HC12 o con pic 16f877 a fuerza, ahora lo que me preocupa es el circuito de amplificador de potencia para los motores ya que dicen que hay que colocarles proteccion a los puertos y no se como.
--- Fin de la cita ---
Lo primero que debes hacer es decidir qué es lo que vas a hacer :D.
¿Un robot? ¿Qué te gustaría hacer?
¿Un brazo? (tipo grúa) ¿Que sólo se mueva o que manipule cosas? Bien, lo primero es definir qué es lo que deseas, dices que algo sencillo, pues piensa simple: un brazo de grúa manipulado con discos giratorios, si es sencillo, no necesitas lograr que el brazo recoja algo, sino simplemente que manipules el brazo de grúa para subir, bajar y mover a la izquierda y derecha.
Luego de definir esto, debes pensar cómo lo puedes implementar, para un brazo de grúa puedes tomar algunos trozos de madera que sirvan como la "flecha", luego, con un pedazo de hilo simulas los cables, este hilo lo prolongas hasta un motor de CD por ejemplo. El brazo de grúa lo montas sobre un plato giratorio, el cual gira mediante otro motor :).
El siguiente paso es ir definiendo cómo se va a controlar este sistema, es decir, los elementos que necesitas: circuitos extra, señales de funcionamiento, señales de alarma (por ejemplo, encender algún led cuando se está moviendo el brazo de grúa, o cuando va hacia arriba o hacia abajo, etc.).
Ahora sí, si aún no lo has hecho es el momento de elegir un microcontrolador, puedes elegir alguno ya sea porque ya cuentas con él, porque conoces un poco más sobre el mismo o porque algún amigo te lo recomendó :P. El chiste aquí es que TÚ elijas con qué quieres trabajar, sobre esto te comento:
Yo no he usado el PIC que comentas (yo sólo he usado el famoso 16F84), pero te puedo decir que con el PIC no necesitarás nada más para poder comenzar a utilizarlo, además de que tiene menos instrucciones. Mientras que con el microcontrolador HC12, por lo general DEBES hacerte de un "sistema mínimo" para poder emplearlo (una tarjeta microcontroladora), por lo cual, además de que este microcontrolador es más caro que un PIC, todavía aumenta más su precio. Pero eso sí, este microcontrolador es mucho más potente :D.
Para algo como el ejemplo que te comento, con un PIC 16F84 bastaría, sólo es cuestión de que te pongas a idear cómo hacer tal o cual cosa.
Sobre lo de proteger los puertos, es algo con lo que todos tenemos dudas siempre, no te preocupes, no es nada difícil. Hay varias formas de hacerlo, simplemente se trata de limitar la corriente que circula/llega a los pines de los puertos que estás empleando, con la finalidad de que no se dañen, checa la documentación del microcontrolador que elijas para ver la máxima capacidad de corriente que soportan.
Si necesitas activar algún elemento de más voltaje (digamos 12 o 24 V) con una etapa de control alimentada con 5V, simplemente emplea transistores como interruptores, aplica la alimentación de 12/24V como fuente y con la señal de control activa al transistor. Lo que si recomendaría es que le preguntes a tu profesor(a) sobre alguna forma de lograr esto, pues aunque es algo muy sencillo, no entiendo porqué los profesores no simplemente ponen un ejemplo de cómo emplear un transistor como interruptor para explicar qué es eso de "proteger los puertos" :angry:.
Saludos,
José Jorge (Geo).
javierv:
Hola de nuevo.
Pues primero, debeas definir que es lo que quieres hacer, y que tanto tiempo le puedes (o quieres) dedicar.
Por otro lado, para el control de potencia para los motores: puedes usar un L298N que es un IC barato, que casi no requiere circuiteria externa y contiene dos puentes H.
Individualmente cada puente H puede manejar hasta 2A; y tiene un modo de operación en paralelo, con el cual puedes manejar motores de hasta 4A; la verdad no creo que necesites mas potencia que esa para un proyecto pequeño. Además es muy sencillo de utiliza, recibe 2 señales de entrada (TTL, osea 5 volts) + 1 enable; con las cuales le indicas el sentido de giro.
En cuanto a la protección de los puertos, pues hay varias opciones, buffers, optoacopladores, etc.
karen81:
:( el robot que tengo que hacer es uno que busque cosas le van a dar unas coordenadas y debe ir hacia ellas ¿alguna idea de como poder realizarlo?
gracias de antemano :hola:
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa