Programación Específica > Inteligencia Artificial
Re: Sólo un comentario sobre la IA
BlackTigerX:
mmm... pues en esto ultimo no estoy de acuerdo, se supone que la Inteligencia Artificial es precisamente hacer que el programa (o software) aprenda de las experiencias, en este caso que mencionas
--- Citar ---si big blue no tuviera una jugada registrada y a causa de ella se le ganara una partida no seria capaz de aprenderla jamas hasta que no se la codifiquen
--- Fin de la cita ---
, eso no seria Inteligencia Artificial, IA haria que aprendiera de eso sin necesidad de que se lo codifique nada adicional
La forma como la IA funciona, es que "distribuye" el conocimiento que va adquiriendo, de manera que la proxima vez que se presenta esa situacion, ya sabe de esa situacion y sabe que hacer
tu lo estas confundiendo con programacion tradicional
respecto a esto
--- Citar ---Si lo transportamos a un ambito mas amplio seria imposible de crear un algoritmo que responda y aprenda de todas las situaciones que se puedan dar
--- Fin de la cita ---
, pues te dire que un humano cualquiera tampoco aprenderia todas las situaciones que se pueden dar
una anotacion final, y una de mis frases favoritas es:
--- Citar ---No hay cosas imposibles, solo seres incapaces
--- Fin de la cita ---
nausea:
Siguiendo con lo que es inteligencia decir que creo que el problema no es de definición sino de nivel. En realidad una definición de inteleigencia válida seria decir:
Inteligencia: Capacidad de "algo" para resolver problemas
De hecho, la Real Academia define inteligencia de la forma siguiente:
* f. Facultad de conocer, analizar y comprender: destacaba por su inteligencia superior a la media. </li>
* Habilidad, destreza y experiencia: si actúas con inteligencia conseguirás de él lo que te propongas. </li>
* inteligencia artificial INFORM. Conjunto de técnicas que, mediante el empleo de la informática, permite la realización automática de operaciones hasta ahora exclusivas de la inteligencia humana.</li>Según la segunda acepción, una hormiga que consigue sobrevivir es inteligente. Y un programa que vence al ajedrez también lo es.
En cuanto al tema de Big Blue decir que no es que no tenga una jugada registrada, es que no tiene ninguna. Bueno, eso es exagerado tiene y muchas ... igual que Kasparov que se debe saber de memoria cientos de aperturas hasta un nivel de profundidad alucinante. Por eso, una de las tácticas que empleó Gasparov contra Big Blue es salirse de la teoría para que la máquina no recurriera a su base de datos de aperturas y posiciones conocidas (Teoría de finales)
siento decirte johny que se nota que no eres un experto en este tema (yo tampoco) pero BlackTigerX tiene razón. Uno de los lenguajes usados en IA, PROLOG, tiene la capacidad de que sus programas pueden modificarse mientras se están ejecutando. Otro lenguaje, de uso más corriente, Java, puede generar código, compilarlo y cargarlo también en tiempo de ejecución
n.
jorge__cano:
Hola a todos,
Soy programador "tradicional", no conozco de IA por eso no se cuan lejos estoy de la misma ni las verdaderas tecnicas y caracteristicas que hecen a un sistema "inteligente".
¿Alguien sabe si hoy, Deep Blue es (literalmente) "invencible" en el ajedrez?.
Desconozco este dato.
Es decir, Kasparov no solo debio perder un partido, o dos o tres, sino que, apatir de entonces, Deep Blue nunca mas debio perder y nunca mas debería perder dado que a cada segundo, con cada movida, esta "aprendiendo" y con el tiempo su capacidad se multiplica.
Cuando la IA habla de "inteligencia"; ¿a que se refiere?.
Yo entiendo que, cuando aqui se habla de inteligencia, se refieren a combinacion de capacidades de un sistema para resolver problemas (*) y para incorporar datos a su base de conocimiento.
* Problemas previamente analizados por el hombre cuya solucion fue diseñada tambien por el hombre.
No se refiere a inteligencia como la humana.
La inteligencia humana es otra cosa.
El tema es mas que interesante.
Un saludo
Jorge Cano
nausea:
Buenas:
Una posible definición a que es inteligencia es decir que es la capacidad que tiene un ente (de momento un ser vivo) para resolver problemas. Desde este punto de vista, la inteligencia tiene que ver con la capacidad de sobrevivir o de vivir lo mejor posible.
Muchas veces, como argumento contra la "inteligencia" de las máquinas, te dicen aquello de "¡Es que una máquina no podrá escribir nunca la 5ª sinfonía de Bethoven!". Claro, ni tu tampoco. O sea que estamos al mismo nivel que las máquinas en eso aunque entre el ser humano haya algún Bethoven de vez en cuando. Se podría argumentar que por lo menos mucha gente puede apreciar en todo o en parte lo que tiene de arte las sinfonias de Bethoven. ¿Seguro? Eso es porque desde muy pequeño te han enseñado, indirectamente, que la quinta de Bethoven es una obra de arte. ¿Como? Pues repitiendola continuamente, porque te hablan de ella, porque te enseñan donde está su maestría en el colegio, tus padres y... porque socialmente está bien visto lo que ayuda a prosperar y, por lo tanto a sobrevivir.
Cuando se habla de inteligencia en una máquina, se está hablando de que la solución buscada no está de forma explicita en el programa o en los datos que se manejan. Como ya mencione en otro post, una consulta SQL a una base de datos no es IA (Aunque en los algoritmos utilizados para realizar la búsqueda si podría haber inteligencia a la hora de buscar optimización de los tiempos de respuesta).
Un ejemplo que podría ser inteligente aunque no iempre se considera así, es un programa que resuelva el problema de los 3 misioneros y los 3 caníbales que deben cruzar un rio en una barca en la que solamente caben dos personas. El programa que sirve para reolver esto no tiene dentro de su código ni de los datos con los que cuenta la solución. sin embargo, no se le considera inteligente puesto que se limita a calcular las posibles soluciones por ensayo y error. Pero hay problemas similares que usan de métodos llamados heurísticos que indican de alguna forma cual es el camino más conveniente para hallar una solución. En este caso la búsqueda no se limita a ensayo y error sino que elige que nuevo paso va a dar siguiendo un criterio más o menos elaborado.
Muchos dicen que Deep Blue no era inteligente porque tenía una base de datos de partidas y movimientos dentro de él. Pero eso tampoco inica nada sobre su falta de inteligencia. Si conocieras a gente con un buen nivel de ajedrez verías que se saben aperturas de memoria, que los finales no los piensan porque se los saben y que se saben partidas enteras de memoria. Por eso Kasparov no jugó como jugaría contra un ser humano, intento que la máquina no pudiera recurrir a su base de datos y jugara con su "inteligencia". Pero eso también hacía que Kasparov jugara con su inteligencia porque él tampoco pudo recurrir a su base de datos "cerebral". Eso demostró aún más que en Deep Blue hay algo más que bases de datos y fuerza bruta de procesamiento. Y un indicativo más de eso es que Deep Blue también pierde.
Te cito:
--- Citar ---Yo entiendo que, cuando aqui se habla de inteligencia, se refieren a combinacion de capacidades de un sistema para resolver problemas (*) y para incorporar datos a su base de conocimiento.
* Problemas previamente analizados por el hombre cuya solucion fue diseñada tambien por el hombre.
--- Fin de la cita ---
Si programas redes neuronales, en realidad el ser humano no analiza mucho. Lo que hace el programador en ese caso es presentar a su programa una serie de datos (en los que están incluidas unas soluciones) con los que se entrena a la red neuronal. Una vez que se termina este proceso de entrenamiento (muy parecido al aprendizaje humano) se le presentan a la red neuronal nuevos datos sin solución. El programa hará sus "cosas" y presentará las soluciones. No siempre acertará pero también es de humanos equivocarse.
Lo que tu defines como inteligencia en una máquina también podría definirse como inteligencia en un ser humano. Tienes un problema y lo solucionas o no y la experiencia te la guardas en tu "base de datos" para cuando se te presente otra vez una ocasión similar. ¿O es que tu partes cero siempre?
n.
jorge__cano:
Hola,
te cito..
-----
Lo que tu defines como inteligencia en una máquina también podría definirse como inteligencia en un ser humano. Tienes un problema y lo solucionas o no y la experiencia te la guardas en tu "base de datos" para cuando se te presente otra vez una ocasión similar. ¿O es que tu partes cero siempre?
-----
Yo ceo que no podemos comparar la inteligencia humana con la inteligencia a la cual podamos llegar programar un sistema informatico (incluso en el futuro)
La inteligencia humana implica una gran cantidad de otras cosas, mas que solo resolver problemas para sobrevivir.
te cito..
-----
Cuando se habla de inteligencia en una máquina, se está hablando de que la solución buscada no está de forma explicita en el programa o en los datos que se manejan.
-----
En esto estoy de acuerdo, pero de ahi a compararlo con el hombre me parece mucho.
Creo que las maquinas nunca alcanzaran al hombre.
Creo que es posible crear (algun dia) un ser inteligente, pero en un laboratorio biologico, no creo que eso se logre nunca en un laboratorio electronico o informatico.
Un saludo a todos
Jorge Cano
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa